PROYECTO “Un juguete con circuitos eléctricos”

03.05.2013 22:10

 

Como aplicación práctica de lo visto durante la 1ª evaluación se propone como trabajo de taller el siguiente proyecto:

Propuesta de trabajo: Diseñar y construir un juguete que incorpore algún circuito eléctrico”.

Las condiciones que hay que respetar son las siguientes:

·   El proyecto deberá de servir como entretenimiento para otras personas (piensa en alguien mayor o chicos pequeños).

·   Se podrán emplear los siguientes materiales del taller: tablero aglomerado, panel de fibra DM, marquetería, listones, chapas, alambre, clavos, varillas, soportes metálicos, poleas, gomas, portalámparas, cables, conmutadores,   interruptores, diodos led de colores, resistencias, sólo un motor cc, sólo un zumbador y algún otro material que tengamos disponible en el taller. 

Se podrán aportar otros materiales de casa: se aconsejan algún elemento decorativo como  cartulinas y pinturas.

·   Se deberán utilizar al menos dos circuitos eléctricos (uno de ellos con un motor).

·   Las dimensiones del trabajo no pueden ser muy grandes (debe caber en una caja de folios).

Propuestas para construir

Con los materiales propuestos se pueden construir algunos de estos juegos, se pueden combinar en una sola construcción o presentarlos como un grupo de juegos.

Una ruleta de la fortuna.

Por detrás de un panel montamos un motor que mueve una ruleta, cuando pulsemos un pulsador o interruptor el motor mueve la ruleta, se puede construir de manera que se vea todo el disco o sólo una parte mediante una ventana.

Se puede añadir una lámpara para que cuando el motor se pare se encienda, o que funcione con el motor.

Podemos utilizar la ruleta para un juego de preguntas, como tómbola de ferias o cualquier otra idea.

Un “trilero” eléctrico

¿Conoces el proyecto de las imágenes con leds? Podemos añadir al trabajo anterior un sistema de tres luces (lámparas o leds) las cuales se encienden al pulsar un pulsador, pero sólo se encenderá una si el que maneja el panel ha cerrado el interruptor correspondiente.

Por detrás del panel cada lámpara tiene un interruptor, el que maneja el juego sólo cerrará un de los interruptores, el que juega debe de pulsar un solo pulsador, si  acierta la luz se encenderá.

Un semáforo nos indica verde o rojo para jugar  o no.

El juego del pulso

Preparamos un circuito que consiste en pasar un aro a través de un alambre sin que se toquen. Si nos tiembla la mano y se ponen en contacto se enciende una lámpara o suena un timbre.

Otros juegos

Puedes diseñar otros juegos, o combinar éstos de otras maneras, recuerda las limitaciones de material y de tiempo.

Se disponen de 6 ó 7 clases para poner nota al trabajo,  aunque la última semana de marzo tendremos 2 clases más para acabarlo.

Trabajos a presentar:

1.  Al inicio del trabajo todos los alumnos deberán de presentar al profesor un anteproyecto, en una hoja se realizará un dibujo con una idea inicial, además del dibujo, se describirá el funcionamiento de los circuitos.

2.  Construcción del trabajo. La semana del 12 de Abril se evaluará el trabajo realizado hasta ese momento, aunque posteriormente se dispondrá de alguna clase más para acabarlo.

3.  Memoria del trabajo, cada componente del grupo presentará un trabajo del diseño de la construcción,  en folios con los siguientes apartados

Evaluación (cada alumno tendrá su nota que dependerá de tres apartados):

·        Al final del trabajo se asignará una nota a la construcción teniendo en cuenta: la originalidad de lo presentado, el funcionamiento, el acabado final de la construcción y de los circuitos (soldaduras, colocación de cables). Peso de la nota 30 %

·        Se asignará una nota individual a cada componente del grupo, teniendo en cuenta: su comportamiento en el taller, su colaboración con el resto de componentes, sus ideas aportadas a la solución final, el trabajo realizado. Peso de la nota 30%

·        Nota de la memoria individual que cada componente confeccione, se valorará: la extensión de la misma, la presentación, la claridad de los contenidos, la realización de los dibujos, la presentación, peso 40%.

Contenidos de la memoria

·        Portada.

·        Índice de contenidos.

·        1.- Presentación del trabajo.

·        2.- Planos.

·        3.- Presupuesto.

·        4.- Tareas realizadas.

·        5.- Evaluación del resultado.

1.- Presentación  del trabajo.

Debe de incluir los siguientes apartados:

·        Propuesta de trabajo (copiar de estas fotocopias).

·        Condiciones (copiar de estas fotocopias).

·        Descripción del trabajo realizado, explicar el funcionamiento de los juegos incluidos.

2.- Planos.

Incluir dos planos.

·        Dibujo del trabajo realizado. En perspectiva, de manera que quede claro que se ha realizado.

·        Dibujo de los esquemas eléctricos utilizados en cada juego.

3.- Presupuesto

Confeccionar una tabla con los materiales empleados indicando su coste, incluir al final un apartado de pequeño material (clavos, tuercas silicona), al final se suman todas las cantidades.

Cantidad

Descripción

Precio unitario

Total

 

 

 

 

4.-Tareas realizadas.

Se confeccionará una tabla con los apartados indicados. Al final tienes una lista con algunas de las tareas,

TAREA

HERRAMIENTAS

OBSERVACIONES

DURACIÓN

Cortar la base de aglomerado.

Caladora

Previamente se ha marcado las medidas.

10 min

5.- Evaluación del resultado.

Se describe el resultado del trabajo.

Opinión sobre cómo ha quedado, su funcionamiento, su utilidad, sobre como ha trabajado el grupo, etc.

LISTA DE MATERIALES

Material

Precio unitario en €

Aglomerado de espesor 10 mm

Medidas 300x200 mm

 

Contrachapado de espesor 3 mm

Medidas 240x120 mm

 

Tablero de fibra DM espesor 3 mm

Medidas 400x300 mm

 

Listón cuadrado 10x10mm longitud 100 mm

 

Listón cuadrado 30x30mm longitud 100 mm

 

Soporte de motor redondo metálico

 

Bombilla esférica 6V rosca

 

Diodo led de cualquier color

 

Portalámparas para bombilla rosca

 

Conmutador sencillo

 

Cable 1 m

 

Resistencia electrónica

 

Motor de cc

 

Pequeño material, (clavos, chapas, etc.)

 

 

LISTA DE TAREAS

Algunas de las tareas que seguro que hay que realizar son:

·        Corte de las piezas de madera.

        Taladrado de piezas.

·        Pegado de las piezas de madera.

        Colocación de componentes eléctricos.

·        Cableado  (colocación de los cables) de los componentes eléctricos.

·        Conexión (soldadura) de los componentes eléctricos.

·        Montaje del motor.

·        Decoración del trabajo, recorte de cartulina.

·        Pintado.

·        Rotulación de algún componente.